La Depresión Afectiva Estacional: Una Tristeza Cíclica
Lcdo. Gerardo L. Vargas RiveraEnero 25, 20255 Minutos
Existen personas en el mundo que pasan por períodos cortos en los que se sienten profundamente tristes o un poco diferentes de lo normal. En ocasiones, estos cambios se dan consistentemente cuando cambian las estaciones. Muchos llegan a sentirse desanimados y con poca energía cuando los días se acortan en el otoño y el invierno, para luego sentirse mejor en la primavera ya cuando regresan los horarios de luz natural.
El Trastorno Afectivo Estacional (TAE) es un tipo de depresión que aparece en ciertas estaciones del año. Según el DSM-5, el TAE es un subtipo de la depresión mayor en donde los episodios depresivos deben estar ligados a una estación específica durante al menos dos años seguidos. El TAE más común que se observa ocurre en otoño e invierno pero también puede aparecer en primavera o verano, aunque esto es menos frecuente.
Las causas exactas del TAE no se comprenden completamente, pero se cree que están relacionadas con la reducción de la luz solar durante los meses de otoño e invierno. Esta disminución puede afectar el reloj biológico del cuerpo, o ritmo circadiano, lo que conduce a cambios en el estado de ánimo y el comportamiento. Por esta razón, el sentirse un poco triste en el invierno no es suficiente, sino que su desarrollo va mucho más allá. A veces, estos cambios de humor son más graves de lo común y pueden afectar la forma en que una persona se siente, piensa y se comporta. Si alguna vez has notado que tu ánimo cambia drásticamente con las estaciones, podría ser esto. Este fenómeno afecta a millones de personas en todo el mundo y puede tener un impacto significativo en su calidad de vida. Aquí analizaremos todo lo que necesitas saber sobre sus síntomas, causas y tratamientos.
Síntomas
Algunos de los síntomas más comunes del TAE son:
-
Cambios en el estado de ánimo: Tristeza, irritabilidad, pérdida de interés en actividades que antes eran placenteras.
-
Alteraciones del sueño: Dificultad para conciliar el sueño, exceso de sueño o despertares frecuentes.
-
Cambios en el apetito: Aumento o disminución del apetito, antojos de alimentos ricos en carbohidratos.
-
Fatiga y falta de energía: Sensación de cansancio constante, incluso después de dormir.
-
Dificultad para concentrarse: Problemas para realizar tareas cotidianas o laborales.
-
Aislamiento social: Tendencia a evitar a amigos y familiares.
¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico debe hacerlo un profesional de salud mental. Generalmente, se toman en cuenta los siguientes criterios:
- Episodios de depresión en una estación específica.
- Remisión completa de los síntomas fuera de esa estación.
- Patrón que se repite por al menos dos años.
- No se debe a otros factores externos (como cambios laborales o familiares)
Tratamientos
El tratamiento del TAE puede incluir una combinación de diferentes terapias. Las opciones más comunes son:
- Terapia de luz: Esto es exponerse a una luz artificial que simula la luz solar lo cual puede ayudar a regular los ritmos circadianos y mejorar el estado de ánimo.
- Medicación: Los antidepresivos pueden ser efectivos para aliviar los síntomas más severos del estado deprimido.
- Psicoterapia: La terapia cognitivo-conductual es un modelo de intervención psicológica que puede ayudar a las personas a identificar y modificar pensamientos y comportamientos negativos relacionados con el TAE.
- Cambios en el estilo de vida: Hacer ejercicio regularmente, mantener una dieta saludable, establecer una rutina de sueño regular y pasar tiempo al aire libre pueden ser un complemento al tratamiento.
En resumen
El Trastorno Afectivo Estacional no es algo que se deba ignorar. Si sientes que las estaciones afectan tu estado de ánimo de forma seria, orienta sobre el TAE. Con los tratamientos adecuados, es una condición que se puede lograr estabilizar si se busca la ayuda a tiempo. Al buscar apoyo profesional y aplicar hábitos de vida saludables, es posible superar los desafíos que plantea este trastorno y disfrutar de una vida plena.
Referencias:
- Instituto Nacional de la Salud Mental (NIMH).
- Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Quinta Edición (DSM-5).